domingo, 21 de abril de 2019

SCALA DEI

De mi infancia recuerdo el estribillo de una canción rimada, perteneciente a un juego, que dice en una de sus partes:


«..Para subir al cielo se necesita una escalera grande y otra chiquita..»

En un día como hoy, Domingo de Resurrección, tal vez convenga reflexionar sobre una figura, la scala Dei (escalera de Dios), imagen devenida en símbolo y objeto de contemplación. Así no es raro que figure en el blasón del Monasterio de Escaladei (s. XII), la primera cartuja fundada en España, cuyas solitarias ruinas pude visitar el pasado año. 


Contemplemos y meditemos en los peldaños que la componen. Pero antes de continuar quiero nuevamente agradecer a Joaquín HuertasGracias a su reflexión, sobre la similitud entre un grabado de Alberto Durero (1471-1528) y el conocido alto relieve -presunta alegoría de la Alquimia, según la interpretación del enigmático Fulcanelli- que decora un pilar en la puerta central (llamada Puerta del Juicio Final) de la Catedral de Notre-Dame (París), surge la idea del presente artículo.



Ahora, sin mover a celos infundados, dejemos a la sobria Dama Alquimia de Notre-Dame y pongamos la atención en la augusta fémina de Durero.

Meditando en la distribución de la scala -cuyo prototipo bíblico es la célebre escalera de Jacob- a los pies de esta regia Dama, personificación de la Filosofía. Tenemos la letra Φ (fi = F), inicial de FILOSOFÍA (φιλοσοφία / philosophĭa), mientras que en la cúspide figura la Θ (theta = TH), inicial de TEOLOGÍA (θεολογία / theologia). 

Durero representa así la divisa por excelencia de toda la escolástica: 

«..La filosofía es la sierva de la teología..»

Según la expresión de Tomás de Aquino (1225-1274). Heredado de la antigüedad clásica, en el pensamiento medieval FILOSOFÍA y TEOLOGÍA se muestran como los quicios para la ejercitación de las llamadas SIETE ARTES LIBERALES (septem artibus liberalibus). Dichas "artes" fueron reunidas en dos grupos: el trivium («tres caminos») y el quadrivium («cuatro caminos»), según el esquema del retórico Marciano Capella (s. V d. C.) expuesto en su enciclopedia De nuptiis Philologiae et Mercurii (Sobre las bodas de Mercurio y Filología).

A propósito de este esquema, cabe mencionar (por sus implicaciones con la historia de las ideas y la psiclogía de lo inconsciente) lo que C. G. Jung denominó «el dilema del tres y el cuatro». En varias obras (v. gr.: Psychologie und Alchimie, 209; Mysterium coniunctionis, I: 269-280 *) el discípulo de Freud se extiende y dedica largos pasajes a esta cuestión, llegando a concluir que:

«El paso del tres al cuatro es un problema» *

Retomando nuestro análisis, en el grabado de Durero vemos la representación de las septem artibus, expresadas mediante las abreviaturas de sus nombres griegos. Así, luego de la Φ, se alude al trivium, compuesto por:

GRAMÁTICA (γραμματικῆ) -mediante la abreviatura γρ
LÓGICA (λογική) -mediante la abreviatura λο

Finalmente viene la RETÓRICA, cerrando el trivium, para dar paso al quadrivium: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música, que conduce a la uránica Θ, símbolo de la teología.

Como al inicio invitaba a observar los peldaños. Para terminar debo señalar que si bien su número sólo coincide en dos de las representaciones (9 en el relive de Notre-Dame y el grabado de Durero, 5 en el escudo del citado monasterio cartujo). Es un detalle, pues la idea y la meta en todas las representaciones es la misma: la unión de la profundidad y la altura, de la tierra y el cielo. En efecto, volviendo al grabado de Durero, imaginemos la superposición de las letras Φ Θ. El resultado es una figura arquetípica: la cruz inscrita en un círculo, la cruz solar:





_________________

(*) Mysterium coniunctionis, I: 272. Consulto y cito los textos de Jung siguiendo la edición española de su Obra Completa (editorial Trotta).

domingo, 24 de marzo de 2019

LOS IGNOTOS SIETE VISITANTES

Mientras escribía el artículo MENS SANA, pensaba en ciertos testimonios, curiosos y oscuros, que el erudito Gerolamo nos ha legado en dos de sus obras más importantes.

Los relatos versan sobre su padre, Fazio Cardano (1444-1504), un hombre enigmático y extravagante, amigo de Leonardo da Vinci, que además de ser jurista y matemático, destacó por sus aficiones hacia las ciencias ocultas y el hermetismo.

Sobre la naturaleza de estos enigmáticos septem viri (siete hombres), que en breve conocerán, mucho se ha dicho y especulado. 



De todo lo cual se colige que la realidad es más compleja de lo que a primera vista se percibe. No entraré ahora en disquisiciones sobre un tema en el que  demonólogos, teóricos de los antiguos astronautas y hasta el psicoanálisis podrían seguramente aportar argumentos válidos desde sus respectivos campos. Y esto porque el número siete (7) es en sí mismo una razón arquetípica.



Ahora sólo me resta dejarles con los textos en cuestión que, debo aclarar, los he copiado de un post aparecido el 14 abril de 2016 en el blog "Soy de plástico".

De subtilitate, Núremberg 1550, pp. 363-364:

“..Pero voy a añadir ahora una historia más admirable que todas las anteriores, la cual oí contar no una sola ni unas pocas veces a mi padre, Fazio Cardano, quien afirmaba que había tenido un demonio familiar durante casi treinta años. Posteriormente, al ponerme a rebuscar entre sus papeles, encontré así escrito y a resguardo del olvido lo que tan a menudo había escuchado. El día 13 de agosto de 1491, después de realizar el ceremonial, a la hora vigésima del día, tal y como acostumbraban, se presentaron siete hombres vestidos con unos trajes de seda, un manto parecido al griego y unas cáligas que semejaban de color púrpura. A modo de camisa llevaban unas corazas resplandecientes y bermejas, de suerte que parecían estar teñidas de kermes; más majestuosas que lo habitual y claramente visibles. Pero no todos vestían de esta guisa, sino sólo dos, que era manifiesto que descollaban entre el resto por su nobleza. En efecto, escoltando a uno de ellos, que era más alto y rubio, iban dos acompañantes, mientras que detrás del otro, que era más pálido y de menor corpulencia, iban tres. De modo que en total eran siete. No dejó nada escrito acerca de si llevaban algo sobre sus cabezas o si las traían al descubierto. Rondaban los cuarenta años de edad, pero aparentaban menos de treinta. Cuando se les preguntó quiénes eran, respondieron que eran unos hombres, por así decirlo, aéreos; que ellos también nacían y morían, pero que su vida era mucho más larga que la nuestra, alcanzando los trescientos años. Al ser preguntados acerca de la inmortalidad de nuestra alma, afirmaron que no sobrevivía nada exclusivo del individuo particular. Ellos, por su parte, estaban mucho más unidos a los dioses que al género humano, aun cuando de aquéllos los separaba una distancia casi infinita; y, tanto si eran más felices como más desdichados, ellos distaban de nosotros lo mismo que nosotros de las bestias. No se les escondía nada de las cosas ocultas, como tampoco los libros ni las riquezas. La más baja estofa de entre los suyos la constituían los genios de las personas más nobles, al igual que los hombres más despreciables son quienes adiestran a los perros y caballos del mejor linaje. Y, puesto que su cuerpo era extremadamente sutil, no podían causarnos ningún provecho o daño fuera de sus apariciones y del espanto que inspiraban o del conocimiento que transmitían. Ambos eran profesores; el de menor estatura contaba trescientos alumnos en la universidad y el otro, doscientos. Cuando mi padre les preguntó por qué no revelaban a terceros los escondites de tesoros, si los conocían, le respondieron que estaba prohibido por una ley especial y castigado con la pena capital que nadie comunicara eso a los hombres.

Permanecieron a su lado durante más de tres horas. A petición suya, discutieron entre tanto sobre la causa del mundo. El que era más alto negaba que Dios hubiera construido el mundo desde la eternidad. Por el contrario, sostenía el otro que Dios creaba el mundo en cada momento singular, de manera que, si lo descuidara, aunque no fuera por más que un instante, de inmediato el propio mundo desaparecería. A favor de esta tesis aducía él mismo ciertos pasajes de las «Disputas» de Averroes, a pesar de que aquel libro todavía no había sido descubierto. Citaba asimismo los títulos de varios libros, una parte de los cuales ha sido hallada, en tanto que los demás aún permanecen en la sombra. Todos ellos eran de Averroes, como que aquél se declaraba abiertamente averroísta.

Así consta que se desarrolló la entrevista, ya se trate de una historia verídica o de una fábula. De que parezca una mera fábula podría ser suficiente argumento que las opiniones expresadas no concuerdan demasiado con la religión y el hecho de que mi padre con todos sus demonios no fue ni una pizca más feliz, ni más rico, ni más conocido entre los hombres de lo que soy yo, que nunca he visto un demonio. Sin embargo, él contestaría a esos reparos alegando que predijo muchos eventos, que sin el recurso de los demonios no podían haberse sabido con tanta antelación, como que el Emperador habría de triunfar a la postre en Italia, lo que no sucedió sino hasta treinta años después; que los demonios son mentirosos conforme al texto de la revelación («el [diablo] —dice— es el padre de la mentira» [Jn 8, 44]); que él mismo nunca se preocupó ni de riquezas ni de honores, de los que yo albergo mayor ambición, como corresponde a quien ha nacido con escasa fortuna y desde el principio se ha tropezado con obstáculos. Finalmente, podría alegar que quizá yo también tenga un genio mayor, al igual que muchos otros hombres más; y que, si bien no se nos muestran ni a ellos ni a mí, con todo, a nadie le falta el suyo para salvarse en función de la situación. El suyo se le manifestó a él mientras que los otros no se manifestaron a los demás, ya fuera porque resultaba conveniente que así sucediera, ya porque él era superior y estaba dotado de una mente más pura —ciertamente, mi padre se contaba entre los mejores y era un hombre de lo más religioso—, ya porque empleara algún tipo de conjuro, el cual consta que obtuvo de un español moribundo..”.

De rerum varietate, Basilea 1557, pp. 629-630:

..Durante un largo período, según contaba él mismo, Fazio Cardano tuvo como familiar un demonio etéreo, el cual durante todo el tiempo en que se valió de un conjuro le proporcionaba respuestas verdaderas, pero una vez que aquél caducó, a pesar de que el demonio seguía compareciendo, le transmitía respuestas falsas. Así que, si no me equivoco, lo tuvo veintiocho años bajo conjuro y cerca de otros cinco años liberado. Como quiera que fuera el asunto, mientras estuvo sometido, le reportaba bastante provecho. Y, cuando menos, daba testimonio de la existencia de demonios por el hecho de que indagaba escrupulosamente todas las cuestiones por medio de ellos. Pues aquel demonio no siempre venía solo, aunque esto era lo más frecuente, sino que a veces también se presentaba en compañía de otros. Por lo tanto, el relato mi padre concuerda en su mayor parte con el de Pselo; con los platónicos, en cambio, de los que hablaré a continuación, muy poco. Sin embargo, también difiere de Pselo en algunos puntos y de gran relevancia. En primer lugar, porque afirmaba que nacían y morían. Eran, ciertamente, muy longevos —aunque no le precisaron su duración, él mismo, a partir de una conjetura sacada de la cara de uno que con cuarenta y dos años representaba ser todavía muy joven, consideraba que habían de vivir hasta los doscientos o trescientos años—. Sostenía, pues, que se engendraban, nacían y envejecían. Y cuando morían, creían que sus almas, lo mismo que las nuestras, se extinguían junto con el cuerpo, aunque tampoco disponían de un conocimiento cierto sobre esta cuestión. Tenían universidades y todo lo demás que mencioné en otro lugar. Ahora bien, no dijo mi padre si había entre ellos algunos tan despreciables y estúpidos como refiere Pselo..”.

viernes, 22 de marzo de 2019

MENS SANA

Repasando un texto de ese espíritu singular que fue Gerolamo Cardano (1501-1576), captó mi atención este pasaje:

"..querernos a nosotros mismos es querer a Dios, si es que amamos nuestra mente, y quien ama a Dios a sí mismo necesariamente se ama, es decir, a la luz, que es afín a nosotros, como a nosotros mismos, en tanto que está unida a nosotros por un vínculo indisoluble y por un tiempo eterno, procediendo de la misma fuente de esplendor y bondad que nosotros, y, en verdad, esto es amar al prójimo como a sí mismo.."

Lejos que cualquier egolatría y en nada análogo al estéril individualismo que hoy azota a un mundo agonizante, que deambula ciego tras una pléyade de falsos dioses. Con suma simplicidad, Cardano exhortaba y revelaba -casi en el final de su libro De immortalitate animorum, XV, 27 (ed. Lyon, 1545, p. 308)- el modus operandi para adentrarse en el camino hacia lo que el psicoanálisis propondrá, a partir de Jung, como sentido intrínseco tras los avatares cotidianos de la existencia humana: la individuación. Meta cuyo acceso empazamos a vislumbrar mediante la integración de la personalidad ó mens sana (mente saludable), según la célebre expresión tomada de lo dicho por el poeta romano Juvenal (s. II d. C.) en sus Satirae (X, 356):

"..Se debe orar que se nos conceda una mente sana en un cuerpo sano.."
(..orandum est ut sit mens sana in corpore sano..)

En verdad, cabe agregar, a pocos toca con justicia esa frase bíblica (Lucas 4, 24) escrita entorno a su retrato, según muestra este antiguo grabado:


NEMO PROPHETA ACCEPTUS IN PATRIA 
(Ningún profeta es aceptado en su patria)

Una sentencia que, a modo de elogio (sentido a veces con cierta fatalidad), honraría la azarosa vida del célebre sabio italiano.


martes, 19 de marzo de 2019

La Esfinge y Edipo: un único misterio

Esta breve reflexión surgió a partir de un comentario de Joaquín Huertas publicado (junto a la ilustración bajo estas líneas) en el grupo Fórum de Simbología. 

Nunca deja de sorprender el espíritu ecléctico y sincrético plasmado en no pocos de los antiguos emblemas. Así sucede con el siguiente, tomado de la obra Mikrokosmos: Parvus mundus, atribuida a Laurens van Haecht Goidtsenhoven, cuya edito princeps data de 1579.




Interesante sería conocer el móvil que guió al artista para representar aquí a la terrible Esfinge con un aspecto que recuerda a Cécrope (gr.: Κέκρωψ, ‘rostro con cola’), el mítico primer rey de Atenas. Un ser híbrido vinculado por su aspecto con los antiquísimos nāga de la India.


Sea como fuere, en el grabado podría aludirse al numen o espíritu sabio que, a la sombra del árbol (cuadro con típicos elementos mistéricos), adoctrina a un Edipo cavilante que parece realizar operaciones aritméticas con los dedos de sus manos.



Por la tradición sabemos que el acertijo versa sobre el misterio augusto por excelencia: el hombre. Según la versión conservada por el gramático Aristófanes de Bizancio (s. III a. C.) el enigma rezaba:

"..Existe sobre la tierra un ser bípedo y cuadrúpedo, que tiene sólo una voz, y es también trípode. Es el único que cambia su aspecto de cuantos seres se mueven por tierra, aire o mar. Pero, cuando anda apoyado en más pies, entonces la movilidad de sus miembros es mucho más débil.."

Tal misterio no solo se patenta en el ciclo temporal asignado a las edades del hombre. También se extiende a (y origina en) esa Totalidad invisible, revindicada  y asignada por el psicoanálisis al obscuro inconsciente (personal y colectivo). Esta idea fue expresada desde la más remota antigüedad (en diversas épocas y latitudes) por el Cuaternario (4). Motivo arquetípico descrito (de manera similar a la variante de Aristófanes) en el llamado "axioma de María", un antiguo dictum atribuído a la célebre alquimista:

"..El uno se convierte en dos, el dos en tres y del tres surge el uno como cuatro; así de dos se llega al uno único.."

A mi juicio, sin intención o no, el emblema propone la unificación, la integración de la personalidad. La Esfinge, tradicionalmente representada por una fémina de naturaleza híbrida y bestial, ha sufrido una substancial metamorfosis. El artista le transformó en un ser que, pese a su naturaleza anguipeda, se conduce con ademanes de varón sabio ante el reflexivo Edipo. Psicológicamente estamos ante una concientización de lo inconsciente cuya meta es la individuación.

jueves, 14 de marzo de 2019

FIAT LUX vs. Mundo



Entre tanto por decir, desde el ámbito psicológico, sobre la imagen bíblica del fiat lux (Hágase la luz) -mencionada en el Libro del Génesis (1, 3)- cabe lo siguiente:

Que el mundo, y todo lo implícito (subjetiva y objetivamente) en esta palabra y concepto, te sirva de experiencia. Pero nunca recibas su imagen como patrón absoluto. No cedas a esa cotidiana y coloquial tentación que reza: "Así lo hace todo el mundo".

El día que lo hagas, si eres atento, notarás que ya tu luz no brilla, sino que como un burdo espejo reflejarás la luz ambiental. Siendo ésta tan difusa, confusa y polivalente (un compuesto de otros tantos reflejos de disimiles espejos). A la postre provocará en tu alma un desconcierto visual (existencial, emocional, cotidiano y muy vital) que a la devendrá en ceguera. Tal vez no física, sino peor aún, psicológica y espiritual.

En pocas palabras: A imagen de un sol terrenal, aprende de las luces entorno a ti sin volverte insensible a su influencia. Pero nunca pongas en ellas tu foco (atención, corazón). Pues todos, conscientes o no, poseemos un "centro". Foco del que mana (como de una fuente) toda luz para cumplir su cometido esencial: iluminar allá donde exista carencia.


jueves, 21 de febrero de 2019

La que come su cola

Ante la Asamblea del bosque, cuenta la leyenda, dijo en una ocasión la serpiente:

"Si la vida es corta o larga, eso dependerá siempre.."

Al momento se alzó una voz entre la multitud. Era el papagayo que, haciéndo gala de su petulante laleo, se pronunció con absoluto y zoogógico (*) discurso:

"Siempre escuché, y tal cual lo repetí con servil fidelidad, que LA VIDA ES MUY CORTA. ¿Entonces dependerá -inquirió erizando su plumaje pretencioso- de qué?"

Con tono sibilante y discurso oracular respondió el venerable ofidio:

"Según sea el alcance del pensamiento, el vuelo de la razón, y la altitud de tu sabiduría. Así será la longitud o brevedad de la VIDA. Pues ésta, más allá de los movimientos somáticos y el admirable concierto biológico, alienta con su flujo y reflujo. Penetrando, rociando y haciendo germinar los rincones de todo el Macrocosmos, el tangible y el intangible. En referencia a esto ya dirá uno de mis fieles discípulos, la Musa de Cos (**), que EL ARTE ES EXTENSO PERO BREVE LA VIDA ("Ars longa, vita brevis"). Pues así como el músico podría componer una pieza potencialmente infinita (Ars Longa), su efímera existencia carnal (Vita Brevis) limitaría la interpretación".

Ante tales palabras, muchos en la Asamblea del bosque experimentaron una especie de renacer o despertar en su alma. Otros, desafortunadamente, no hacían sino acompañar al papagayo de forma similar que lo hace el coro a un desconcertado solista.

Dice la leyenda, y confío en su veracidad, que la serpiente en aras de perpetuar su enseñanza adoptó una postura hierática que, en dramático gesto, expresara toda la sapiencia. Introduciendo el extremo de su cola en sus ctónicas fauces trazó un colosal círculo.

Desde entonces, según me confesó el Lince, el "origen" ansía en devorar su "fin"; mientras que el "fin" desespera por el advenimiento escatológico de ese Mesías cuya esencia radica en la "apocatástasis" (***). Así cada acción deja su legado en la reacción, la causa en el efecto, la luz en las sombras, el sol en la tierra, el día en la noche, la vigilia en el sueño, el hombre en la mujer.


(*) Es la variante, entre los irracionales, del término DEMAGÓGICO. Utilizado con frecuencia entre los hombres, considerados habitualmente como "animales racionales", para referirse en forma peyorativa al presunto conductor o guía (falso líder) del pueblo.

(**) Alusión a Hipócrates de Cos (s. IV a. C.), célebre médico griego.

(***) Del griego ἀποκαταστάσεως, "restauración". En el sentido de reintegrar la cosas en su origen. La fuente cristiana del concepto está en un pasaje de Hechos (3, 20 ss.).


viernes, 6 de julio de 2018

Sobre la caída de Ícaro

Más de una vez escuché que "la culpa no puede caer en el suelo". A mi juicio, por un lado y a la luz del psicoanálisis, la afirmación significa: pocos son los que aceptan sus propios errores. En tal situación es más fácil lanzarlos a lo lejos, echarlos a volar fuera de uni mismo. Es lo que en psicología se denominada PROYECCIÓN. ¿Qué es lo que proyectamos sobre personas u objetos? Pues todo aquello que molesta a una consciencia unilateral y rígida. Sea en uno mismo o en los demás.

Como el vuelo mismo, la proyección es un hecho natural y nos afecta a todos más o menos por igual. Sin embargo, aunque el vuelo existe en la naturaleza, el hombre no puede volar por sí mismo, necesita de un vehículo, un artificio para llevarlo a cabo. Esto habla del poder ostentado por el ingenio, de la dinámica del intelecto.

Sólo al concentrar y unificar la psique es posible retirar (aterrizar) la volátil proyección. En este sentido nos ilustra la leyenda sobre la caída del intrépido Ícaro. Sirvióse de un artificio (las alas que construyera su padre Dédalo) con la intención  de remontar el vuelo hasta el mismo Sol. El calor del astro rey (símbolo de la solificatio) terminó por derretir la cera que servía de ligamento a las plumas. Y es aquí (en presencia de la luz, del auotoconocimiento) cuando se producía la "caída de Ícaro", de eso fatuo y volátil en el ego.

Es así, tras un auténtico reconocimiento, que la culpa puede "caer en el suelo" con lo cual conseguimos retirar la proyección.